Salud mental adolescente y jovenen el sur del Perú: retos, brechas yoportunidades

  • La salud mental juvenil en Perú enfrenta graves retos: altos niveles de depresión, ansiedad, violencia y suicidio en adolescentes.

  • Existen grandes brechas de acceso: solo 3 psiquiatras y 17 psicólogos por cada 100.000 habitantes, concentrados en Lima.

  • El 36% de niñas, niños y adolescentes presentan problemas conductuales o emocionales, y casi un 30% de adolescentes está en riesgo de desarrollar dificultades emocionales.

  • En Arequipa, 22% de los adolescentes han tenido pensamientos suicidas; en Cusco, más del 59% ha sufrido violencia.

  • La Ley de Salud Mental (2019–2021) representa un avance, pero su implementación aún es limitada y desigual.

  • La prevención escolar, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y la participación comunitaria son claves para una respuesta efectiva.

Este informe, fruto de la alianza entre Anglo American Foundation y EMpower, ofrece un panorama integral sobre la situación de la salud mental adolescente y juvenil en el sur del Perú, con foco en Arequipa y Cusco. La investigación visibiliza la magnitud de la crisis, marcada por altos índices de depresión, ansiedad, violencia y suicidio, así como por la insuficiencia de recursos especializados y la desigualdad en el acceso a servicios. A través de este esfuerzo conjunto, ambas fundaciones buscan no solo generar evidencia y recomendaciones para la política pública, sino también impulsar estrategias comunitarias de prevención, fortalecer las habilidades socioemocionales de adolescentes y jóvenes, y trabajar con actores locales para garantizar que el bienestar mental sea una prioridad en la agenda de desarrollo.

Informe